GRANADILLA
mercado del Agricultor
Tenerife, 2022
2º PUESTO concurso de ideas

COLABORACIÓN | ESTUDIO SIC
Se plantea un mercado de planta modular, realizado con la mayor cantidad de elementos industrializados posible, con el fin de reducir costes. El concepto parte de un módulo de 6x9m y una estructura en "v" a modo de paraguas. El módulo de 6x9m se origina de establecer tres áreas de 3metros (9m en total), la primera posee un puesto de 3x3, luego una zona de tránsito-circulación de 3m, y finalmente otro puesto de 3x3.
El proyecto posee cuatro zonas programáticas claras: la zona de puestos de venta, la zona de carga-descarga, una zona de difusión del sector primario, y otra de cafetería y cocina. Estas zonas se distribuyen en los cuatro ejes del círculo y se colocan en el perímetro del mismo, a excepción del programa de puestos de venta que se coloca en la zona central.
Esta estrategia nos permite obtener uno de los ejes del círculo como zona de acceso y porche principal que mira hacia el barranco de la barca. La distribución en círculo del programa nos permite que todo el proyecto sea muy sencillo y de fácil distribución. Se cumple con los recorridos de evacuación y permite que este espacio pueda ser utilizado a diferentes horarios.

Entre medias de la estructura en forma de V, se genera un espacio a modo de grieta para permitir la entrada de luz cenital en el eje de los pasillos. De esta manera las circulaciones son optimistas y los espacios de venta quedan muy bien iluminados con luz solar. Reduciendo dependencia de iluminación artificial y reduciendo costes.






Vista 01
Vista 02
Vista 03
Planta Mercado
El proyecto posee cuatro zonas programáticas claras: la zona de puestos de venta, la zona de carga-descarga, la zona de difusión del sector primario, la zona de cafetería y cocina. Estas zonas se distribuyen en los cuatro ejes del círculo y se colocan en el perímetro del mismo, a excepción del programa de puestos de venta que se coloca en la zona central.
Esta estrategia nos permite obtener uno de los ejes del círculo como zona de acceso y porche principal que mira hacia el barranco de la barca. La distribución en círculo del programa nos permite que todo el proyecto sea muy sencillo y de fácil distribución. Se cumple con los recorridos de evacuación y permite que este espacio pueda ser utilizado a diferentes horarios.



Sección 1

Sección 2
Sección 3
La reducción de impacto en el medioambiente es uno de los principales retos que afronta la industria de la construcción.
Durante la redacción del proyecto realizaremos un análisis previo mediante técnicas de mapeo de los materiales KM CERO que existen en la isla para luego complementarlo con otro análisis de materiales procedentes de otras islas. La idea es generar el proyecto con la mayor cantidad de materiales de la zona.

Axonometría 1
Por otro lado, existen una serie de criterios de diseño dirigidos a la mejora de la calidad de los espacios y el aprovechamiento de los recursos locales.
A nivel del entorno natural, se plantea la utilización de picón para las zonas exteriores, piedra local para algunos solados, zonas de vegetación en forma de cactus y plantas locales, recogida de agua por cubierta para facilitar riego, reducción de la alteración de taludes y para no afectar más al paisaje.
Las comunidades vegetales que caracterizan la zona están constituidas en su conjunto por elementos marcadamente xerófilos, de porte herbáceo, subarbustivo y más escasamente arbustivo, que presentan una serie de adaptaciones anatomo-morfológicas que permiten soportar el conjunto de condiciones climáticas no excesivamente favorables para el desarrollo de la vida vegetal. Todas ellas, típicas de franjas costeras isleñas, podemos identificarlas como: escasez de precipitaciones, temperaturas medias anuales altas, fuerte grado de insolación, salinización de los sulfatos de tierra y notoria influencia eólica.

Axonometría 2
Existen dos zonas que se usan o pueden usarse a diferente horario que la zona de puestos de venta. Se trata del restante/cafetería/cocina, y de la zona de carga y descarga. Ésta última posee unas particularidades de acceso específicas que han sido resueltas por el proyecto sin problema alguno. La llegada de mercancía se realiza a diferente hora que el horario de apertura y cierre, y no dificulta para nada la circulación principal del proyecto. Por otro lado, la zona de restaurante puede ser utilizada a diferente hora, al tener cercanía a la zona de aparcamiento suficiente y estar ubicada en el perímetro de la planta.
El mercado durante las horas de no uso, posee unos sistemas de cierre de tipo industrial mediante malla enrollable y puertas correderas que evitan el acceso de personas. Todo el material y mobiliario de venta y exposición se realiza con materiales locales y de bajo mantenimiento: bloques de BTC, termoarcilla, piezas de terrazo, etc.

Vista exterior mercado
FICHA TÉCNICA. Emplazamiento: Granadilla de Abona, Tenerife, Canarias. Arquitectos: Esaú Acosta, Miguel Jaenicke, Guillermo Palenzuela. Cliente: Ayuntamiento Granadilla de Abona (Concurso).
© Guillermo Palenzuela