top of page
TAMIZ

TAMIZ

ayuntamiento de Calasparra

Calasparra2022

MENCIÓN concurso de ideas

COLABORACIÓN ESTUDIO SIC

CL_amarillo.png

La idea para el nuevo ayuntamiento de Calasparra tiene como valor fundamental la comprensión e integración de las condiciones del lugar. La propuesta se define como una nueva reinterpretación de factores ya prexistentes en el municipio, revalorizándolos y potenciándolos desde un nuevo punto de vista más representativo y moderno.

 

Situado en la zona baja de un área montañosa al Noroeste de Murcia, el municipio de Calasparra se establece como territorio soleado al que acuden los cursos de las áreas montañosas circundantes, engendrando una zona fértil y beneficiosa para el cultivo del arroz, pero también, un paisaje bello y dinámico, siempre en transformación, dado por la circulación del agua y el ciclo del arroz.

Es por este motivo que el edificio propuesto para el ayuntamiento tiene como idea principal beneficiarse, e incorporar, esta condición cambiante del paisaje que le rodea, para convertirse en un espacio dinámico lleno de filtros y matices, con texturas y opacidades que nos recuerdan a la diversidad de estados del arroz. 

Programa

P02

CL_04.jpg

P01

axo01.jpg

Axonometría 01

CL_03.jpg

P00

axo05.jpg

Axonometría 02

Plantas

La propuesta se ha diseñado teniendo en cuenta, y dando valor, a la oportunidad de generar un edificio en progresivo crecimiento, a la espera de futuras ampliaciones. Por este motivo se plantea un estructura elemental apilable formada por luces normalizadas que permiten el progresivo apilamiento y futuro crecimiento del volumen de la edificación de manera sencilla, además de tener fácil acogida de un programa polivalente.

Con esta idea de apilamiento progresivo en plantas, y a nivel del programa actual,  se han definido tres grandes áreas principales distribuidas por pisos. Comenzando por la planta cubierta hemos aprovechado la estructura en espera para situar unos programas añadidos que pensamos aportan valor al edificio. Se trata de programas de “siembra”, espacios para charlas cuando haya situaciones climáticas favorables, reuniones al aire libre, etc. Se trata de un espacio multiusos, para uso y disfrute tanto interno como externo. El ayuntamiento no solo es un lugar de gestión sino que puede ser también un espacio de relación y difusión. Además esta zona sirve como recolectora del agua de lluvia, que se recoge y redirige por el edificio.

Comenzando por la planta cubierta hemos aprovechado la estructura en espera para situar unos programas añadidos que pensamos aportan valor al edificio. Se trata de programas de “siembra”, espacios para charlas cuando haya situaciones climáticas favorables, reuniones al aire libre, etc. Se trata de un espacio multiusos, para uso y disfrute tanto interno como externo. El ayuntamiento no solo es un lugar de gestión sino que puede ser también un espacio de relación y difusión. Además esta zona sirve como recolectora del agua de lluvia, que se recoge y redirige por el edificio.

 

 

En planta primera, hemos situado los programas de “escarda y recolección”, las zonas de trabajo diarias de un ayuntamiento, donde se localizan todas las oficinas y despachos, y salas de reuniones de uso interno. 

CL06.jpg

Planta cubierta

CL_07.jpg

Planta primera

La planta baja contempla los programas de “degustación y consumo”, son los programas más públicos con mayor concurrencia y movimiento, donde se acoge a los ciudadanos, distinguiéndose por su altura, para invitar y a coger y potenciar la imagen representativa de la edificación.

CL_08.jpg

Planta baja

Finalmente podemos distinguir una cuarta zona en la planta sótano,donde esta situado los programas de “preparación”, cerrando así el ciclo del arroz. Estos son espacios secundarios e independientes, con un acceso complementario por la fachada trasera. Es aquí donde se localizan también las instalaciones, como las máquinas de depuración y limpieza del agua para su reutilización.

CL_09.jpg

Planta sótano

En referencia a las cuestiones constructivas, se ha generado una rejilla estructural simple de pilares y vigas con luces de 5 m, con posibilidad de liberar espacios más amplios, llegando hasta una luces máximas de 8m. Esta estructura en rejilla se establece como una construcción simple y económica, que posibilita el fácil crecimiento y desarrollo de la edificación a futuro

Desarrollo
axo06.jpg
CL_18.jpg

Desarrollo - Axonometría 03

CL_11.jpg
Alzados-Sec
CL_14.jpg

Sección B-B´

Alzado vía principal

CL_16.jpg

Sección C-C´

CL_12.jpg

Alzado trasera

CL_17.jpg

Alzado avenida principal

CL_13.jpg

Sección A-A'

Vista exterior

En cuanto a la construcción se refiere, lo principal y distintivo de la propuesta, es la membrana pétrea formada por las lamas o pilares en piedra de Calasparra. Éstas se disponen envolviendo la totalidad del volumen.

Las lamas constituidas a modo de filtros y protectores solares, se disponen perpendicular a la calle, con orientación suroeste en la fachada larga. 

 

 

CL01.jpg

Vista desde acceso principal

FICHA TÉCNICA. Emplazamiento: Calasparra, Murcia. Arquitectos: Esaú Acosta, Miguel Jaenicke, Guillermo Palenzuela, Claudia Pérez. Cliente: Ayuntamiento de Calasparra (Concurso).

 

© Guillermo Palenzuela

bottom of page