PAISAJE

escalonado
Santiago, 2020
El proyecto concibe la Huerta como un espacio público de circulación, vínculo entre la arquitectura y el entorno rural de Santiago. A modo de patio en torno al cual gira la galería y la vida, la huerta plantea recuperar estos espacios degradados y descontextualizados de su entorno inmediato.
Partiendo de de esta premisa, se pretende revitalizar la Rua Caramoniña, siendo eje peatonal y cultural que cose el casco histórico con la zona noreste de la ciudad. Se genera, una tensión entre distintos espacios verdes, Parque Alameda - Parque de Bonaval - Parque Belvís - Parque do Monte de Almáciga, además de dar continuidad y extensión al recorrido peatonal existente entre la Praza de Galicia y la Plaza de Cervantes.
Una residencia para artistas compuesta por un edificio de nueva planta, la rehabilitación de las antiguas viviendas de la rúa y de la próxima “ruina de los arcos”, dotan a la calle con los distintos equipamientos cultuales que se proponen, completando un importante foco cultural formado por el Centro Galego de Arte Contemporánea, el Museo do Pobo Galego, el Convento de Santo Domingo do Bonaval, y el Centro sociocultural da Caramoniña.
La parcela propuesta para la residencia de artistas, se localiza en el eje de acceso a las Huertas de Caramoniña. Huertas de tránsito y acceso público, por lo que se decide “vaciar” un volumen de una planta bajo rasante, situando la pieza a cota de la primera casa del conjunto a rehabilitar. De esta manera, la residencia se resguardada y separa flujos de tránsito, público-privado; además de liberar la mayor superficie posible de la huerta propuesta para el desarrollo inicial del edificio. La nueva topografía configura un nuevo bancal en sintonía al ritmo de la pendiente marcada por la rúa.
Para la rehabilitación de las antiguas viviendas, se conservan y consolidan los huecos y muros perimetrales. Se proponen dos tipologías, en ambas, entendemos la Huerta trasera como una prolongación del espacio vividero, colonizando el espacio público y diluyendo sus límites. Provocamos por tanto, distintas sinergias de usos en torno a la Huerta.


Situación


La intervención engloba un proceso de microcirugía urbana, donde se aplican distintas acciones según las vicisitudes del lugar. Se procede a VACIAR un volumen bajo rasante, que alberga la nueva residencia.

Emplazamiento

Planta acceso principal
Planta baja residencia
Las habitaciones vuelcan al gran patio, generando una nueva topografía a modo de bancal insertado en el paisaje y en sintonía con el ritmo de la rúa.
Se libera la mayor superfcie posible del bancal destinado al emplazamienro de la residencia, devolviendo este espacio a la huerta original del nivel de acceso.


Axonometría residencia
Vista acceso-residencia

Sección A-A'

Sección B-B'

Alzado C-C'


Es requisito CONSERVAR y consolidar la arquitectura tradicional de las viviendas, que serán rehabilitadas para alojar estudiantes.
Paralelamente, se interpreta la huerta trasera como una prolongación del espacio vividero, diluyendo los límites entre espacio público y privado.
Sección E-E'
Sección D-D'

Planta acceso viviendas
Planta alta viviendas

Sección F-F'

Sirviendo además de biblioteca y punto de encuentro de estudiantes, es el elemento que cose transversalmente la intervención.
La propuesta se completa al CUBRIR una antigua ruina situada en el parque de Bonaval.
Se permeabiliza el muro perimetral del parque, conectando la biblioteca con las huertas.
Vista interior biblioteca