BALUARTE
museo naval y biblioteca
La Palma, 2020

La vindicación de la memoria del lugar, así como la singularidad social y urbana del emplazamiento constituyen la piedra angular de la intervención: el paseo como catalizador de la arquitectura, espacio de encuentro y enlace de una ciudad históricamente seccionada. El lugar condiciona la intervención, los recorridos la formalizan y la orientación solar la define.
La estimulante presencia del barranco de Las Nieves ofrece la oportunidad de incorporar las huellas del paisaje en la propuesta, reforzando la identidad local. Así, se decide adoptar el cauce, integrándolo como un elemento configurador del proyecto: la arquitectura se adapta y traza un escorzo que salva la desembocadura incorporándola como parte de su patio de acceso. De este modo, el nuevo lugar surge de lo que siempre estuvo allí. Por lo demás, la Bajada de la Virgen, acontecimiento de singular relevancia que se repite cada lustro, requiere de un espacio más desahogado y versátil.



Situación
Antiguamente el barrio del Cabo comprendía un distrito situado a las afueras del núcleo urbano, la zona situada al norte del barranco de Las Nieves. Hoy en día es una zona algo desconectada del tejido urbano y con una incómoda comunicación. Además, su carácter histórico de puerta de acceso a la ciudad y su vínculo con el primitivo sistema defensivo del conjunto se encuentran desdibujados.
Se propone actuar en el área de la Puerta Norte y el Castillo de Santa Cruz del Barrio del Cabo, la plaza contigua de San Fernando y la conexión de esta última con el eje urbano de la calle Real, la arteria principal de la capital palmera.

Vista desde Avenida Marítima


La plaza de San Fernando es hoy un área verde que, por la configuración actual del espacio libre en esta zona, apenas es utilizado, salvo como lugar de paso ocasional por los viandantes y como aparcamiento por los vehículos. El Cabildo de La Palma está promoviendo un proyecto para encauzar y cubrir la parte final del barranco, desde el puente que continúa la calle Poggio y Monteverde hasta su desembocadura. La construcción de la cubierta del barranco conectará esta plaza con el otro lado del cauce.

Axonometría general


El resultado volumétrico propuesto, es consecuencia directa, de distintas confluencias y flujos circundantes.
Un primer desnivel descendente, hacia la desembocadura del barranco, nos conduce hasta la plaza de acceso al Museo. Plaza que se configura por el abrazo de las dos rampas exteriores, que dan acceso a los niveles superiores.
Desde el ámbito del barco, un tramo de rampa, asciende hasta la planta primera, el espacio de Biblioteca y Cafetería.
Tras recorrer dicho nivel, a través de un corredor exterior, otra rampa nos conducirá nuevamente hacia la plaza de acceso inferior.


Planta primera

Planta de cubiertas

Planta de acceso

Planta sótano -1

Planta sótano -2
El proyecto recoge los flujos de la ciudad y los entrega con naturalidad a la zona norte, paseando alrededor de la lengua verde del barranco, tradicionalmente segregada.

Alzado A-A'
Los recorridos se bifurcan, bajan en leve pendiente por la plaza de acceso al Museo, suben a la Biblioteca por suaves rampas o atraviesan el edificio alcanzando la costa. Se extienden hasta la plaza de San Fernando y giran por el sendero rehabilitado subiendo hacia el Mirador panorámico de la Encarnación y el Castillo de La Virgen, o bien continúan hasta el Baluarte y la nueva plaza frente al mar.

Alzado B-B'
Este espacio acogerá las traseras rehabilitadas de las edificaciones tradicionales y el edificio tapa (una construcción estrecha, que se adosa a la medianera mostrando una fachada de celosías de madera inspirada en bancales agrícolas cercanos).

Alzado C-C'

Sección D-D'

Sección E-E'

Sección F-F'
Construimos con lo disponible, utilizando materiales y estrategias cercanas. Tamizadas por celosías de madera natural, galerías y terrazas se abren hacia el sur, la ciudad y el paisaje; al norte y al océano, un muro de hormigón teñido de basalto se ha encofrado con machihembrados de madera y sus troneras, que asoman al mar, aluden a las edificaciones cercanas. En su cubierta, un jardín mirador completa el espacio público. Se pretende, en fin, una imagen contemporánea materializada con técnicas tradicionales.

Vista interior museo
FICHA TÉCNICA. Emplazamiento: Santa Cruz de La Palma, Canarias. Arquitectos: Guillermo Palenzuela, Javier Pérez-Alcalde, Fernando Aguarta, Jorge Díaz, Miraj Sutaria. Cliente: Ministerio de Fomento (Concurso).
© Guillermo Palenzuela