top of page
GAROÉ

GAROÉ

huerto hídrico

PFC ETSAM

El Hierro2018

hh.portada.jpg

Cuenta la leyenda, que al norte de la isla del Hierro, existía un árbol mágico llamado GAROÉ, al cual los Bimbaches, pobladores primigenios de aquel pequeño trozo de tierra aislado por el océano, veneraban como si de un árbol santo se tratase. Inmensas cantidades de agua manaban constantemente de sus hojas, precipitando en una alberca a los pies del Tilo, donde era recogida diariamente por los aborígenes. En una isla, donde el agua procedente de pozos o manantiales era nula, el misterioso árbol se convirtió en la única fuente de vida durante siglos.

Hasta finales del S.XVI, Nisdafe, techo de la isla donde se localizaba el Garoé, estaba cubierto por un frondoso Monteverde de Laurisilva y Pinar. Se conforma así, un paisaje único, el cual va desapareciendo a medida que se extienden los terrenos agrícolas, Posteriormente, la desaparición de la actividad pecuaria en la isla, y la recolonización vegetal, dio lugar al absoluto abandono de este espacio fuertemente antropizado, muestra de un proceso continuo de transformación y explotación del paisaje construido por el isleño, en una lucha durante siglos por ganarse el sustento.


 

El tilo
hh.1.jpg

El objetivo, es generar una arquitectura que sea co-creada por la energía natural y el paisaje antrópico formado por los muros de pastoreo de Nisdafe. Moldear la naturaleza para hacer que la vida sea posible es una simbiosis entre la energía natural y la modificación de la forma. El Huerto Hídrico, es una máquina que produce vida, condensación y producción de agua.

Usando y potenciando las fuerzas de la naturaleza, los Vientos Alisios, se generan unos volúmenes capaces de “atrapar la nube. Se define así, un entorno artificial atemporal definido por reglas naturales, funcionando como un nido, donde la vida puede originarse… y un oasis tridimensional en la meseta, que ejemplifica el replanteamiento del hábitat sostenible.

El alisio
hh.3.jpg
hh.2.jpg
Situación
hh.5.jpg
hh.4.jpg
hh.6.jpg
Emplazamiento

El perfil quebradizo del conjunto, da lugar a un patrón geométrico que favorece la turbulencia mecánica y la convección del flujo, atrayendo de esta manera, un mayor caudal de bruma.

hh.7.jpg
Planta superior
hh.8.jpg
hh.9.jpg

Un primer descenso quebrado, nos guía hacia la pieza de servicios, a la que se accede de forma tangencial mediante un espacio público que se alza sobre el paisaje. La parte que ancla con el terreno, organiza una zona de aulas, oficinas y servicios. En el lado opuesto, buscando la relación con el mar, se sitúa el área destinada a la recogida y tratamiento del agua, al mismo tiempo que se produce el acceso del visitante a los canales quebrados de captación. Estos canales se entrelazan generando un recorrido, donde el visitante puede disfrutar de un espacio expositivo y de investigación, a la vez que contempla el paisaje que le rodea.

Planta inferior

En el nivel inferior, en contacto con el terreno y al resguardo de los canales de captación, se desarrolla un gran área pública de recreo para el disfrute del visitante. Al valor lúdico del trato del agua, hay que añadir un cúmulo de experiencias y sensaciones… que invitan a los sentidos a sumergirse en este microclima preservando el equilibrio natural entre hombre y naturaleza.

 

hh.10.jpg
Galería - Museo
hh.11.jpg
hh.12.jpg
hh.13.jpg
La fábrica
hh.14.jpg
hh.15.jpg
Axonometría
hh.21.jpg
Funcionamiento
hh.16.jpg
Sist. constructivo

El espacio de pasarelas elevado, se constituye mediante unas vigas vierendeel cajón, que se apoyan en la propia estructura de las torres, situadas de tal manera que resuelven los apoyos. La estructura cajón de los canales, se introduce en la barra de servicios generando un voladizo que conecta con la plataforma pública de acceso. La pieza de servicio presenta una estructura metálica que permite colgar la pasarela de acceso mencionada.

 

hh.17.jpg
21.jpg

La unión del captador con el canal suspendido, se resuelve mediante una estructura de soporte situada en la base de la torre. Estructura formada por una viga perimetral metálica de atado, un forjado de chapa colaborante y correas metálicas.

Para resolver la envolvente se opta por un sistema Dialgrid resistente de las torres, formadas por barras de sección tubular;

diseñando para ello los elementos de unión entre las propias barras y los forjados intermedios.

 

Atrapabrumas
hh.18.jpg
hh.19.jpg
hh.20.jpg

FICHA TÉCNICA. Emplazamiento: Meseta de Nisdafe, El Hierro, Canarias. Arquitecto: Guillermo Palenzuela.

Proyecto Final de Máster - E.T.S.A.M (Universidad Politécnica de Madrid).

© Guillermo Palenzuela

bottom of page